ANTECEDENTES HISTORISCOS
Y CRONOLOGÍA
Sobre los orígenes
ancestrales del baloncesto hay muchas teorías que citan muchos deportes o
actividades que practicaban nuestros antepasados en diversas partes. Estas
teorías sostienen que en épocas remotas, alrededor de todo el mundo existía
gran cantidad de juegos de pelota que
bien pueden predecir la génesis de este deporte, en ellos predominaba el
elemento lúdico, íntimamente relacionado con los aspectos religiosos y los
preceptos morales establecidos en cada una de las culturas.
Así pues, podemos
encontrar entre los orígenes ancestrales de nuestro deporte muchas teorías, que
citan diferentes deportes que practicaban nuestros antepasados desde hace más
de 3000 años. Algunos ejemplos lo constituyen: las culturas de Meso América,
que realizaban juegos de pelota; la Roma antigua con sus juegos de balón; los
juegos populares de pelota de la edad media, etc.
Las culturas más
evolucionadas de Meso América, realizaban juegos que se mantuvieron durante
varias civilizaciones y que influyeron en el desarrollo de otros juegos
colectivos de pelota en la América del norte indígena, entre ellos encontramos:
EL
TACHTLI
El tachtli o tlaxtli, juego practicado por los
aztecas que consistía en atravesar una pelota por un aro.
El terreno de juego
constaba de dos muros separados, en medio de los cuales se ubicaban dos piedras
una enfrente de la otra y cada una con un agujero que podía contener la pelota.
La pelota de una consistencia maciza y ligera para que pudiera rebotar, era
fabricada con una goma llamada ulli.
La condición esencial
del juego consistía en hacer pasar la pelota por unos arcos de piedra verticales situados en el centro del terreno
de juego, conduciendo la pelota únicamente con las rodillas, las muñecas o los
codos.
Este juego dotado de
una significación religiosa y mitológica, concebía el terreno de juego como el
mundo y la pelota como un astro, la luna o el sol; mientras que la victoria o
la derrota de los jugadores expresaba la continua lucha entre la luz y la
oscuridad, siendo vencido unas veces el sol y otras la luna. El hecho de ganar
el juego correspondía a una proeza inmortal, en tanto que"; perdedor del
juego pagaba su derrota con su propia vida ofreciendo su sangre como sacrifico
a los dioses.
EL CHICHÓN ITZÁ
Juego practicado por
los mayas. El terreno de juego más importante medía 95 m. de largo por 35 m. de
ancho y estaba rodeado a todo lo largo por muros de 8 m. de alto, en los cuales
se fijaban dos grandes anillos de piedra. La pelota estaba fabricada con caucho
de un hevea de la selva. La condición básica del juego era la de pasar la
pelota por los anillos de piedra, para lo cual debería lanzarse la pelota con
la espalda, las rodillas o la cadera. De este modo era rarísimo el caso en el
que la pelota atravesaba el anillo. La relación del juego con el aspecto
religioso y cosmológico significó una honda percepción del universo y su
mitología, razón por la cual la decapitación, representaba para los jugadores
perdedores una alta distinción para sus vidas ulteriores.
ELPOPOL-GÜM
Juego de pelota
practicado por los mayas que consistía en pasar una pelota de caucho por un aro
de piedra sujeto verticalmente a un muro de piedra a una altura variable. Los
indios Creek. Cherokees y semidiós. De América del norte, practicaban un juego
de pelota que se desarrollaba alrededor de un poste; éste que medía hasta 15 m.
de altura, se instalaba en el centro de un terreno cuadrangular. El juego se
iniciaba lanzando la pelota al aire. Para que el jugador que lograra apoderarse
de ella, corriera en dirección al poste o la arrojara a uno de sus compañeros,
con el fin de lanzar la pelota y tocar con ella una señal que se hacía en la
parte superior de dicho poste.
De los juegos con
balones más populares en la Roma Antigua, se destaca:
EL
JARPASTCIM
Juego de pelota, en
donde en un terreno rectangular provisto de línea media, los jugadores trataban
de llevar la bola mediante lanzamientos con las manos, de un lado a otro del
terreno para pasar la línea final que quedaba enfrente de ellos.
EL
CHÜLIACK
Juego de gran
popularidad en la Francia de los siglos Vil y VIII de nuestra era, que se
realizaba en un terreno rectangular demarcado con una línea media, dos finales
y dos laterales. El objetivo a cumplir no era solo llevar el balón detrás de la
línea del contrario (como en el jarpastum). sino también hacer pasar el balón a
través de un aro colocado horizontalmente en un poste.
Otros juegos que bien
pudieron anteceder el origen del baloncesto actual son:
EL
KORF - BALL
Juego popular
practicado en los países bajos, en el que en un árbol a una altura de 8 o 9
metros se colocaba un korf, en idioma holandés canasta, que la constituía un
cuadro de juncos trenzados al que se intentaba llegar con la pelota.
EL
CALDERO
Juego tradicional
originario de las montañas pirenaicas, en donde los pastores vascos, en sus
ratos de ocio, se entretenían jugando a introducir piedras a cierta distancia y
con una trayectoria parabólica, en un caldero que se enterraba en un hoyo hecho
en el suelo.
EL
PATO
Juego tradicional de la
Argentina que se juega por equipos a caballo y que consiste en lanzar un balón
provisto de asas de cuero, a una canasta de baloncesto con red colocada
perpendicularmente con relación al suelo.
HISTORIA
DE LA CREACIÓN.
El básquetbol es el
único deporte de origen Norteamericano, aunque su paternidad se debe a un
nativo del Canadá, el básquetbol nació completamente en Norteamérica y fue
inventado por el Dr. James Naismith, que era profesor del colegio Springfield
(conocido entonces como Internacional MICA Training School, Massachusetts) en
el año de 1891.
la invención del juego
fue inspirada por el Dr. Luther Gulick decano del Departamento de Educación
Física de la Training School en la primavera de 1891, en esa época el Dr.
Gulick trabajaba con un grupo de colaboradores, tratando de dar lugar a un
nuevo deporte que viniera a satisfacer las necesidades y demandas, que en
materia deportiva, eran requeridas en ese tiempo; y que además se pudiera jugar
bajo techo, puesto que en ésa época había receso en los dos principales
deportes del país; el béisbol y el fútbol americano.
Durante los meses de
invierno el campo de la educación física y el deporte se veían amenazados por
la falta de interés de los alumnos, ya que el invierno era demasiado crudo para
hacer práctica de un deporte al aire libre.
Sin duda alguna, el
clima frió era el principal enemigo y el mayor problema para los profesores de
educación física. Por tal motivo, en ese tiempo, el Dr. Gulick sugirió al Dr.
Naismith que en unión del Barón Nisl Posse en Martha’s Vineijard, estudiara la
forma de resolver la situación.
A los pocos días, el
Dr. Naismith bajo al gimnasio llevando consigo una pelota de fútbol soccer y se
encontró al vigilante del gimnasio, Mr. Stebbins, a quien preguntó si tenía 2
cajas cuadradas. El guardia contestó que no, pero que en su defecto podría
prestarle dos cestos de los que en Norteamérica eran empleados para recolectar
manzanas.
El Dr. Naismith aceptó la
proposición del vigilante y ambos los clavaron en los extremos del gimnasio a
una altura de 3.05 m. (10 pies) que actualmente es la altura reglamentaria en
que se encuentra la canasta. Frank Mahan, Irlandés, fue el primero en ver a
Naismith subido en la escalera clavando los cestos de recolección de frutas.
El Dr. Naismith mandó llamar a
sus alumnos para impartir su clase de educación física y les explicó su nueva
invención que consistía básicamente en tratar de introducir el balón en los
cestos que se habían colocado ex profeso, el modo de avanzar con la pelota, que
sería botando, y la forma de pasar, que podía ser lanzada, “bateada” o rodada.
En la clase había 18 elementos,
que fueron divididos en dos equipos, por ello, el primer juego de básquetbol se
inició con 9 jugadores por bando. Una vez hecho los equipos, Naismith los
colocó dentro de la cancha y en ese tiempo se inició con 3 delanteros, 3
centrales y 3 defensores, todos elegibles para anotar.
Una vez explicado el juego y sus
primeras reglas, se empezó a jugar el “baloncesto”. Cuando se lograba
introducir el balón en el cesto de manzanas, se tomaba como “Goal”, y hubo
necesidad de que alguna persona estuviera encargada de sacarlo de dicho cesto.
En un inicio, tuvo que subir a la escalera y sacarlo, cada vez que se
encestaba.
Así nació el básquetbol, deporte
cuyo éxito no se hizo esperar desde que lanzó la 1ª pelota al aire.
Para la navidad de 1891 el nuevo
deporte estaba ya en marcha, los estudiantes que retornaban a sus hogares para
las vacaciones de navidad, lo introdujeron en sus pueblos; la Asociación
Cristiana de Jóvenes patrocinó con entusiasmo su enseñanza y difusión,
lográndose que este juego represente la contribución esencialmente
norteamericana en el campo de la educación física y el deporte.
BIOGRAFÍA
DEL INVENTOR DEL BÁSQUETBOL
El Dr. James A. Naismith nació el 6 de noviembre de 1861 en
Almonte Canadá; a los 22 años ingresó a la Universidad de Mc. Guillén Montreal.
En el año de 1891 inició sus estudios en el
Instituto de Springfield; en los últimos meses de ese año invento el baloncesto
y el 15 de noviembre de 1892 dio a conocer las primeras reglas. Posteriormente
obtuvo doctorado en teología, obtuvo grado de educación física así como también
en medicina. En un libro que escribió acerca del juego, dijo que quería que el
juego fuera libre, pero que pudiera ser de lucha e inteligencia, que se
acoplara a grupos grandes o pequeños, que ejercitaran la mayor parte de las masas
musculares y que fuera lo suficientemente científico para que pudiera interesar
a viejos deportistas.
En 1915, a los 54 años
y con familia, Naismith tuvo que dejar su puesto administrativo en la
Universidad de Kansas y se alisto voluntariamente con la Kansas National Guard
y sirvió bajo las órdenes del Gral. John J. Pershing en la expedición que fue
enviada a México en 1916 a perseguir a las fuerzas revolucionarias mexicanas de
Pancho Villa. The Basketball
Bulletin N.A.B.C. Sumer ’87 Issue pag. 73.
Después de una larga
cadena de experiencias y vivencias, dejó de existir el 27 de noviembre de 1937
a los 78 años de edad. ¿Por qué se
tomo el nombre de básquetbol?
Al regreso de las
vacaciones de navidad, un compañero de clases, Frank Maha, se acercó al Dr.
Naismith preguntándole que cual sería el nombre que le pondría al nuevo juego;
respondió que no lo había pensado y que su único interés era que se practicara
y difundiera.
Sus colaboradores y
estudiantes sugirieron que le pusiera por nombre “Naismith Ball” pero éste
rechazó la propuesta y entonces, después de varias sugerencias que le
presentaron, se llegó a la conclusión de que el nombre adecuado era
“Basketball”. (Pelota y cesto)
James Naismith se
encargó de confeccionar las primeras reglas o principios para jugar el nuevo
juego que inventó y fueron 13 en total, de las cuales 5 todavía son fundamento
del básquetbol moderno:
ü La
pelota debe ser grande, liviana y de fácil manejo.
ü Un jugador no debe avanzar en posesión de la
pelota. Esta debe moverse mediante pase a otro jugador, o botándola, es decir
haciéndola rebotar en el suelo a medida que se avanza.
ü La pelota puede ser tomada por un jugador en
cualquier momento, siempre que no haga contacto personal con otro jugador.
ü Debe eliminarse, en todo lo posible, la rudeza
en el juego.
ü Las “metas” (aros) deben ser horizontales y
elevadas, quedando por encima de las cabezas de los jugadores.
DESARROLLO
DEL BALONCESTO EN EL ÁMBITO MUNDIAL
La
primera etapa del desarrollo del baloncesto se determina desde 1891 hasta
1918.
ü Creado
primariamente para variar las clases de educación física, el baloncesto pasó a
ser un juego deportivo con amplia popularidad en Norteamérica, donde
actualmente es un deporte básico en el sistema de Educación.
ü El
15 de enero de 1892 fueron publicadas las primeras reglas de juego.
ü Aparecen
los elementos básicos de la fundamentación, entre los cuales se destacan
recibir, pasar, driblar, lanzar, entre otros.
ü En
el año 1893, el Baloncesto se traslada a Europa y es introducido en Francia por
Mel B. Rideut.
ü El
norteamericano Bob Garley introdujo el Baloncesto ese año en China, Ciudad Tientsin.
ü En
el mismo año, el baloncesto fue introducido en la India por Ducan Patlon, quien
entrenó y dirigió el primer equipo formado en ese país.
ü Al
cabo de un año, en 1895, Ishakams llevó el deporte al Japón y en ese propio año
C. Harek lo introdujo en Persia.
ü Durante
los III Juegos Olímpicos Mundiales celebrados en el año 1904, se efectuó un
torneo de exhibición de baloncesto.
ü Hacia
1905, el baloncesto fue llevado por marineros americanos a San Petersburgo (hoy
Leningrado),
ü Un
año después de introducido el baloncesto en Petersburgo a través del Club
Mayak, éste organizó un torneo intramuros con cuatro equipos.
ü En
el año 1909 un equipo de la YMCA de Estados Unidos visitó San Petersburgo y
efectuó un juego con el Club Mayak, el que comandaba Stephan Vasilyev. Durante
este juego Vasilyev puso en práctica una defensa tipo pressing (gardeo de
presión personal) saliendo victorioso con su equipo. Este fue el primer partido
internacional que se haya jugado en el mundo y, a la vez, el encuentro que
instituyó las bases del esquema defensivo usado ahora por las grandes potencias
en el baloncesto.
La
segunda etapa comienza después de finalizada la
Primera Guerra Mundial.
ü El
19 de junio de 1919, cuando se celebró un torneo entre los equipos de los
países aliados en el ¨Pershing Stadium¨ de París, evento en donde resultó
ganador el equipo de Estados Unidos, con Italia y Francia en el segundo y
tercer lugar respectivamente.
ü En
ocasión los VIII Juegos Olímpicos del
año 1924 en París, Francia, se realizó un torneo de exhibición en el Colombes
Stadium de esa capital, con la participación de quince equipos, cifra récord en
este tipo de certámenes.
La
tercera se desarrolla entre 1932 y 1948.
ü El
18 de junio de 1932, en Génova - Italia, se formó la FIBA (Federación
Internacional de Baloncesto Amateurs), logrando, de este modo, una
significación y respaldo multinacional. Este encuentro fue presidido por el Dr.
Elmer Berit y asistieron los representantes de las Federaciones Nacionales de
Argentina, Grecia, Italia, Latvia, Portugal, Rumania, Checoslovaquia y Suiza
ü En
1935 se admite como deporte oficial por el Comité Olímpico Internacional. De
este modo, por primera vez el baloncesto fue incluido en el programa de los XI
Juegos Olímpicos que se celebraron en Berlín - Alemania un año más tarde, con
la participación de veintiún países.
ü También
en 1935, en Génova, se celebró el Primer Campeonato Europeo de Baloncesto
Masculino, siendo el primer Campeón el equipo de la República de Latvia.
ü En
1938 se realizó por primera vez el Campeonato Europeo Femenino en Roma -
Italia, resultando ganador el equipo de Italia.
ü Durante
1947 hacen su aparición los seleccionados de URSS y los demás países
socialistas, aumentando año tras año su participación internacional.
ü Para
1948 la FIBA tenía afiliadas cincuenta Federaciones
La
cuarta etapa de la evolución del baloncesto empieza
en el año 1949.
ü En
1950, en Argentina, se celebró el Primer Campeonato Mundial Masculino, donde el
equipo anfitrión ocupó el primer lugar.
ü En
el 1953, en Chile, se celebró el Primer Campeonato Mundial Femenino, cuyo
Campeón fue el equipo de Estados Unidos. A partir de ese entonces y hasta la
fecha, los campeonatos mundiales masculinos y femeninos siguen celebrándose
cada cuatro años.
ü Después
del año 1950 se experimentan grandes cambios positivos en el baloncesto
ü Al
respecto, se implementaron dos importantes factores: mayor desarrollo de la
técnica y la táctica a la ofensiva para romper esquemas de zona y la aparición
de los atletas super-altos en los equipos.
ü Los
cambios significativos se realizaron mediante la adopción de la regla de los 30
segundos (el equipo poseedor del balón debe lanzar al aro durante los 30
segundos o pierde la posesión del mismo), la regla de los 3 segundos (un
jugador no puede permanecer en la zona de restricción por más de 3 segundos),
la ampliación del área de la zona de restricción (zona de 3 segundos), la
prohibición de levantar el pie de pívot antes de que la pelota salga de la mano
para iniciar el drible y la disminución de los tiempos muertos y descansos
(cambio de jugadores, tiros libres, etcétera).
ü Además,
se incluyó que solamente pueden hacerse las sustituciones y darse tiempo cuando
el reloj está detenido y se ejecutarán tiros libres cuando la falta sea sobre el
atacante en el momento del tiro y cuando se penaliza con faltas técnicas, que
se cobrarán de igual manera.
EVOLUCIÓN
TÉCNICO, TÁCTICA Y REGLAMENTARIA
Mientras la difusión
del baloncesto seguía en Europa, en su cuna, los Estados Unidos, no cesaban los
intentos por mejorar las condiciones de juego, para hacer del baloncesto no
sólo un juego muy atractivo sino también para convertirlo en uno de los
primeros deportes de precisión.
Durante todo este
tiempo, las reglas del juego, la forma de jugar y la técnica experimentaron una
gran evolución.
Hoy el baloncesto es un
deporte practicado en todo el mundo, los grandes cambios introducidos en el
juego influyeron en las acciones individuales y de equipo, aumentando las
técnicas, la habilidad y el desarrollo físico de sus practicantes.
El siguiente cuadro
puede dar una idea de cómo se ha venido dando ese cambio desde su misma
creación hasta nuestros días:
1891 Nacimiento de Baloncesto.
El juego se realiza con
un número de jugadores variable, en un campo de dimensiones también variable,
con un balón de fútbol y con dos periodos de tiempo de 15 min. cada uno.
Se adopten los
conceptos de organización del fútbol y
así surgen 2 defensas estáticos, 2 delanteros posiciónales y un centro que
orienta las acciones de atacantes y defensores.
1892 Publicación del primer reglamento que
constaba de 13 artículos.
Fueron trece las reglas
con las que se empezó a jugar el baloncesto, las que se constituyeron
formalmente en el año 1891 para ser publicados.
Con base en este
reglamento original, empezaron a aplicarse las variantes pertinentes, de
acuerdo con las situaciones especiales
que se iban encontrando al transcurrir el tiempo, pero sin perder de vista los
principios fundamentales con los que fue creado el juego.
1. La pelota poseerá
las características corrientes y se
podrá lanzar en cualquier dirección,
con una o dos manos.
2. La pelota podrá
pasarse en cualquier dirección a una o dos manos pero no con el puño.
3. El jugador no deberá
correr con la pelota, sino que obligatoriamente la lanzara desde el lugar en
que se encuentre. Se establece un margen de tolerancia para el jugador que se
halle en trance de correr rápidamente.
4. La pelota solamente
podrá sostenerse a una o dos manos. Los brazos o el cuerpo no podrán utilizarse.
5. Está prohibido
empujar con el hombro, sujetar, empujar, hacer zancadilla o golpear al
adversario. La infracción a esta regla supone una penalización; la segunda vez
el jugador quedara descalificado hasta el próximo tanto, y si la infracción se hace
intencionalmente el jugador quedara fuera hasta el final del encuentro y no
podrá ser reemplazado.
6. La infracción de las
reglas 2, 3, 4 y 5 suponen una penalización.
7. Si un equipo comete
las infracciones seguidas (sin que se produzca ninguna por parte del
adversario), el equipo contrario se hará acreedor a un tanto a su favor.
8. Se concede un trato
cuando la pelota se lance o rebote en el suelo hasta la cesta y se quede allí,
con la condición que los adversarios no la hayan tocado o desplazado. Si la
pelota queda en el borde y el adversario la recoge, se marca un tanto a favor
del atacante.
9. Cuando la pelota
este fuera de juego será devuelta al terreno por la primera persona que la
coja. En
caso de disputa el árbitro se encargara de lanzarla al terreno de juego
en trayectoria recta. En 5 segundos se devolverá la pelota al terreno de juego;
en el supuesto de superarse este tiempo la pelota pasara a poder del
adversario.
10. El ayudante de
árbitro juzga la conducta de los jugadores, anota las faltas y advierte al
arbitro cuando se cometen tres faltas consecutivas. Tiene poder para
descalificar a los jugadores en virtud de la regla 5.
11. El árbitro
determina cuando la pelota esta en juego y controla el tiempo. Decide la
validez de un tanto y controlar el marcador, junto con todas las demás
funciones confiadas normalmente al arbitro.
12. La duración del
partido es de dos tiempos de 15 minutos, con 5 minutos de descanso
13. El equipo que se
apunte mas tantos durante este tiempo será declarado vencedor, en caso de
empate puede haber prorroga hasta el primer enceste, de acuerdo con los
capitanes del equipo.
Se generaliza las
acciones conjuntas de 5 atacantes y 5
defensores. Las primeras defensas que
surgen son de tipo hombre a hombre y el primer tipo de ataque fue un
contraataque desorganizado.
1893 México es el primer país extranjero en
adoptar el baloncesto.
Desaparecen el fondo de
la canasta, utilizando redes con cuerda trenzada.
El tiempo de juego
consta de dos periodos de 20 min. Con 10 min. De descanso.
Aparece el pívot,
ofreciendo al jugador mayor movilidad y recursos.
1894 El baloncesto llega a Irán y china.
Se limita el terreno de
juego y se adopta un balón propio para el baloncesto.
Se incluye un
lanzamiento de tiro libre a 6.09 m. de la canasta por cada falta cometida.
Aparece el jugador
especialista en tiros libres, ya que se dio la posibilidad de elegir al jugador
que los realizara.
Se comienza con normas
técnicas y lácticas determinándose funciones a los jugadores tanto a la
ofensiva como a la defensiva.
1895 El
baloncesto llega a Inglaterra
Aparece el tablero y la
línea de los tiros libres se acerca a 4.60 m. de la canasta
Los lanzamientos de
media distancia se hacían con dos manos, siendo muy parecidos al pase de
pecho actual, mientras los lanzamientos
de corta distancia se realizaban con una sola mano.
1896 El baloncesto llega al Brasil, de allí se
extendería posteriormente a toda Suramérica.
La “amateur unión”
adopta las reglas que regirán a la escala internacional.
Se autoriza driblar con
la dos manos.
Varían los puntos,
otorgándose un punto por tiro libre y dos puntos para las canastas.
L a aparición del
tablero trae consigo la necesidad del rebote, además que ofrece la posibilidad
de realizar lanzamientos apoyados en este.
1897 Se instituye definitivamente que los equipos
estuvieran integrados por 5 jugadores en el terreno de juego
1898 Se crea el primer reglamento oficial
femenino.
Se introduce el
baloncesto femenino en filipinas.
Se introduce el balón
de cuero.
El juego se mostraba
lento y estático, haciéndose una cuidadosa selección de los lanzamientos.
1901 Se introduce el baloncesto en Australia.
Se
prohíbe encestar después de dribling.
1906 El baloncesto llega a Cuba, introducido por
soldados americanos.
Se hace obligatorio del
tablero en todos los campos de baloncesto.
Como necesidad de
recuperar la gran cantidad de lanzamientos fallidos surgen el jugador
especializado en el rebote.
1908 Se prohíbe driblar más de una vez.
1915 – 1918 Nace el joint Basketball comité, entidad
responsable de unificar el reglamento.
Se puede encestar
después de haber driblado.
Anderson populariza la
defensa de zona que se impuso sobre la individual , este tipo de defensa
influye sobre la individual, introduciendo los conceptos de flotación y ayuda.
1921 Se introduce el baloncesto en Yugoslavia.
Se
distingue en las penalizaciones las violaciones y la falta personal.
Aparece
de forma accidental la figura del jugador pívot, con su consecuente juego
interior entre el poste y el pívot.
1924 El jugador a quien le cometan la falta
debe ser quien lance el tiro libre.
1925 Llega el baloncesto a Colombia, según la
teoría mas aceptada acerca de cómo llego el baloncesto a nuestro país.
1928 El baloncesto se presenta como el deporte
de exhibición en los juegos olímpicos en
Ámsterdam.
1929 Se introducen dos árbitros en la dirección
de los juegos.
Se elimina el doble
dribling.
1931 Se regulan las faltas personales,
determinándose como sanción dos tiros libres en caso de que el jugador
estuviera realizando un lanzamiento y un tiro libre para faltas técnicas
Se establecen como medida de terreno de juego: 25x15 m. con
2x1 cm. de variación
1932 En ginebra se funda la F.I.B.A.
(federación internacional de baloncesto Amateur).
Se introduce la regla
de los tres segundos.
Se
introduce la línea de medio campo .Quedando así definido el terreno de juego en
dos partes bien definidas (el campo de ataque y defensa) e introduciéndose la
regla de los 10 segundos.
Después
de cetas, el juego se reanuda con un
salto entre dos oponentes en
mitad del campo.
Las
defensas de las zonas toman fuerza, debido a la aparición de la pantalla y su
continuación.
1933 Si un equipo queda con menos de 5 jugadores
puede seguir jugando.
1934 La superficie del terreno del juego debe
ser dura evitando los campos de hierba.
1935 El C.O.I. acepta el baloncesto como
deporte olímpico.
Cada jugador puede por
partido ser reintegrado dos veces.
En caso de empate, y
después de trascurridos los dos periodos extras, ganaba el primer equipo que
convirtiera una cesta en el tercer periodo extra.
1936 El baloncesto se incluye entre los
deportes olímpicos.
Se
integra el baloncesto femenino a la F.I.B.A.
Se
amplía el número de jugadores suplentes de 2
a 5.
Se incluyen tres
tiempos muertos por equipo.
Después de cada canasta
se reanuda el juego por parte del equipo al que le acaban de hacerle la canasta
con un saque desde la línea final.
Debido al saque después
de cesto desde la línea de fondo, empieza a aparecer el pressing.
Se populariza el
lanzamiento con una mano.
1939 Muere J. Naismith y como tributo a su
persona se inaugura el “Hall Of. fame” en donde se inscriben los pioneros de
este deporte, así como sus personajes mas celebres.
Primer torneo de
baloncesto de la N.C.A.A. universitario con la participación de todas las
universidades de los estados unidos.
Con el fin de reducir
las salidas del campo se fijan las canastas a 1.22 m. de las líneas finales.
1940 Se retransmite los primeros encuentros de
baloncesto por televisión desde el Madison Square Garden.
En cada partido oficial
se establecen 2 árbitros, un cronometro y un anotador.
Aparece la primera
forma de contraataque moderna.
1945 Se legaliza y reglamenta el bloqueo.
El lanzamiento en
suspensión hace su aparición por primera vez.
1946 En chile se celebra el primer campeonato
sudamericano femenino.
Aparecen en Europa los
tableros de vidrio transparentes.
Desde
este año se empieza a utilizar el
contraataque como un sistema táctico de
ataque.
1948 El número de jugadores suplentes pasa a 7
y el tiempo muertos a 4.
Se establece el derecho
de opción en el que el equipo puede optar entre un tiro libre o un saque desde
la linea lateral.
Se permite levantar el
pie de pívot en la salida en dribling.
Entre el defensor y
atacante debe mantenerse una distancia de por lo menos de 50 cm.
1949 Se modifica la zona restringida ampliando sus medidas.
Se desarrollo el juego
ofensivo sin balón, introduciéndose los
cambios de ritmo y dirección y las fintas de recepción.
Con el desarrollo del
lanzamiento y las tintas de
penetración se obliga a
desarrollar los recursos defensivos contra el dribling.
1950 Se introduce el dribling con cambio de
mano entre piernas y por detrás de la espalda.
1953 Se intenta crear sin ningún éxito un
baloncesto femenino.
Los rusos utilizan la
táctica de “congelación del balón en el ataque”.
1954 Los equipos disponen de 5 faltas
personales, después de las cuales cada falta se penaliza con un tiro libre.
Se establece el tiempo
de posición del balón en 24 segundos.
La
puntuación mejoró de 79.5 puntos a 93.1
en promedio.
1956 Se reimplanta la regla que impide
levantar el pie de pívot antes de que el balón salga de las manos del jugador.
La
zona restringida adquiere la forma trapezoide.
Se
crea la regla de los 30 segundos.
Debido
a las defensas cada vez más sólidas, los jugadores atacantes, se hallan cada vez mas asistidos por sus
compañeros.
1960 Durante los últimas 5 min, de juego cada
falta se penaliza con dos tiros libres.
Se elimina la regla de
los 10 seg.
La retención del balón
por más de 5 sea, bajo presión ocasionara un salto entre dos.
Los entrenadores
americanos empiezan a preocuparse por la preparación especialmente defensiva,
con la consecuente evaluación de los fundamentos técnicos defensivo.
Hace su aparición la
primera defensa mixta.
1964 Aparece a escala mundial la zona press,
como una necesidad de tener un balón antes de que este llegue a la canasta.
1964 Surgen la American Basketball Asociation.
1968 Únicamente en los 5 min. Finales de
juego: Se permite el derecho de opción y
también la regla del campo atrás y de
los 10 seg.
Se acentúa al máximo la
presión defensiva, en donde el objetivo
final es conseguir el balón.
1972 La
regla de los 10 seg. Y del campo
atrás se aplican durante todo el encuentro, al igual que el derecho de opción.
Aparecen la combinación
táctica ofensiva del snack y la combinación sistemáticas de varias defensas,
denominadas “defensas alternativas”.
1975 – 1976 Fusión de la A.B.A. y la N.B.A.
articulándose en las cuatros divisiones geográfico-deportivas actuales:
Atlántica, Central, Oeste y Pacifico.
A partir de las 10 faltas por equipos en cada
tiempo se da el derecho de realizar dos lanzamientos de tiro libre.
Se introduce el 3x2 en
los tiros libres.
Se otorga un tiro libre
adicional si al efectuar la falta sé
consigue canasta.
Se desarrolla la
defensa de ajuste.
1979 Se adopta la canasta de 3 puntos.
1980 Después de cesta se puede solicitar
tiempo muerto.
Se reduce el número de
faltas personales por equipo y por tiempo a 8, después de los
cuales se pueden lanzar 2 tiros libres.
En caso de empate se
harán prorrogas hasta que un equipo
gane.
Se sistematiza el pasar
y jugar con reglas.
Se desarrolla el juego
continuo.
Se perfecciona el uno
contra uno, como estructura básica del juego de ataque.
1982 Campeonato del Mundo en Cali.
1984 Desaparece en la F.I.B.A el concepto de
Amateur, por lo que se adopta el nombre
de F.I.B.
Se crea la línea de los
6,25 m. mas allá de la cual las canastas
valen 3 puntos.
Se desarrollan las
técnicas de los lanzamientos de 3 puntos.
Ya que sobre el atacante no existe tanta presión defensiva,
se aplica el espacio de ataque.
Adquiere gran
importancia el ritmo del juego.
1988 En los juegos de Seúl, Estados Unidos
pierde la hegemonía por primera vez.
Las finales se disputan
entre los equipos de la Unían Sovietiza y Yugoslavia, situación que lleva a la
federación profesional Estadounidense a
organizar el primer equipo profesional que representa a los E. U. en los
siguientes juegos olímpicos.
Aparece la regla del
1+1 en los tiros libres a partir de la
séptima falta del equipo contrario con derecho a opción por parte del equipo no
infractor.
Se adoptan 3 árbitros.
1990 Se sanciona como falta intencionales las faltas personales con claro interés estratégicos (al final del partido para
detener el cronometro).
Se elimina el derecho
de opción.
La sanción de faltas
personales y técnicas son acumulativas.
Se permite mover los
pies en los saquees de bandas únicamente utilizar el pie de pívot.
Se permite el jugador
por encima del aro en trayectoria ascendente.
1991 Se organiza en Atenas un torneo
conmemorativo del centenario del baloncesto.
1992 El mejor equipo del baloncesto jamás
reunido hasta la fecha, (El Dream Team ), fue la atracción en los juegos
olímpicos de Barcelona.
Se tiende a homogenizar
las reglas con la NBA. En búsqueda del deporte.
Hay una tendencia muy
marcada hacia el jugador polivalente y especialista.
1994 Líneas y dimensiones: las líneas deben ser
trazadas del mismo color la zona neutra debe ser de un solo bloque.
Soporte del tablero:
deben situarse a una distancia mínima de 2 m, del borde exterior de la línea de
fondo.
Se
incluye en el vestuario de los jueces el pantalón negro a cambio de gris.
Un jugador puede hacer
un pase por encima del nivel del aro a un compañero de equipo, para que este lo
reciba por encima de este y haga un remate.
Saque de banda: después
de una infracción falta, violación o cualquier otra detención del juego, el
encuentro se reanuda con un saque de
bandas realizado en el lugar mas cercano a la i8nfraccion, exceptuada la
posición directamente detrás del tablero. Un jugador no puede tocar el balón
cuando está en trayectoria descendente y
completamente por encima del nivel del aro, restricción que solo se aplica
hasta que el balón toque el aro o hasta que sea
evidente que el balón no lo tocará.
Se cambia el nombre
intencionada por el de la falta
antideportiva.
Cualquier jugador o
integrante de un equipo que sea
descalificado debe abandonar el sitio
del encuentro.
Un entrenador es
descalificado si es sancionado con tres faltas técnicas, como resultado de un comportamiento antideportivo
cometido por el o por cualquier persona del banco. O, si es sancionado
por dos faltas técnicos productos de su propio comportamiento antideportivo.
Se suprime el 1 mas 1,
sancionándose las faltas después de la séptima, con dos tiros libres.
Tiros libres: durante
estos lanzamientos un máximo de 5 jugadores debe ocupar los espacios a lo largo
del pasillo de tiros libres, siendo tres de ellos adversarios del lanzador
del tiro libre.
La planilla del juego
es totalmente nueva para facilitar la tarea
de los anotadores. El anotador ya no tiene que escribir el minuto en caso de falta, canasta o tiempo muerto.
En el momento del pase
o de lanzamiento, el pie de pivote puede
levantarse, pero no puede volver al suelo antes de que el balón
haya abandonado la(s) mano(s) del
jugador.
En el momento de una salida driblando, el pie
de pivote no puede levantarse antes del que el balón haya abandonado las manos
del jugador.
Un jugador puede, hacer
un pase por encima del nivel del Aro a un
compañero de equipo, para que este lo reciba por encima de este y haga un remate.
1998 Solamente los jugadores inscritos en el
acta del encuentro tiene derechos a calentar en los 20 minutos que preceden al inicio del
encuentro.
Una vez que se inicia
el tiro libre, los jugadores no pueden modificar su posición, en los pasillos o
en resto del terreno, hasta que el tiro libre haya finalizado.
La violación de los
tres segundos no debe pitarse si se produce
una de estas tres circunstancias:
Un jugador del equipo con control del balón trata de salir
de la zona restringida.
Un jugador de equipo
con control del balón esta en acción de
tirar a canasta y el balón está saliendo de sus manos.
Un
jugador del equipo con control del balón esta regateando hacia canasta.
ORIGEN
DEL BALONCESTO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
La llegada de esta
disciplina se le atribuye erróneamente a los marines estadounidense que
intervinieron el país en el 1916, lo cierto es que el DR. SALVADOR COCO
PASTORIZA, fue la primera figura nacional que practico el baloncesto organizado
y quien lo introduce al país.
Nacido en el 1892(un
ano después de que Naismith inventara el juego) el joven cocco pastoriza fue a
estudiar a los estados unidos en la universidad de Maryland, desde el
1911, cocco comenzó a ensenar el juego a
sus amigos puertoplatenos y santiagueros a quienes visitaba en época de
vacaciones.
Al termino de sus
estudios de odontología, en diciembre del 1914 y con apenas 22 anos, cocco
pastoriza regresó a su nativa puerto plata trayendo con el dos aros, tres
balones, su uniforme y grandes deseos de mostrar este deporte, ya para mayo del
1915 cocco había organizado en Santiago un partido de baloncesto(diario
Santiago , 27 de mayo 1915), los equipos ya organizados recibieron el nombre de
Azules y Colorados, integrado por la juventud de Santiago, este ensayo fue el
primer juego organizado en la República Dominicana.
El equipo Azul lo
formaban Porfirio perello, Juan Batlle, Homero García, Andrés chito brugal, y
Teodoro Gómez.
El equipo colorado estaba
formado por John Moore, Andrés
pastoriza, Federico Valverde, y los hermanos Nicolás y Miguel vega. El partido
fue dominado por los azules por estrecho margen.
Don SALVADOR COCCO
PASTORIZA, el pionero del deporte del balón y el aro en la Republica Dominicana
vivió por mas de 103 anos y se recuerda que estuvo atento al centenario del
baloncesto, un aniversario celebrado en todo el mundo por la FIBA. Oficialmente
nunca le fueron reconocidos sus méritos como propulsor.
Curiosidades de
Baloncesto
• En 1977, Panamá fue
el escenario del Centrobasket, y el equipo masculino de República Dominicana
conquistó por primera vez en su historia una medalla de oro. Aldo Leschorn,
Francisco Prats, Vinicio Muñoz, son algunos de los espectaculares jugadores que
consiguen el triunfo.
• En 1978 el equipo
dominicano se queda con la medalla de bronce de los Juegos Centroamericanos y
del Caribe, celebrados en Colombia.
• Los años siguientes
no propiciaron que la cosecha continuara, aunque sí prosiguió en el país la
pasión por la disciplina. En 1995 se retoma las riendas del éxito y el equipo
masculino consigue la medalla de plata en un torneo regional.
• La noche del 26 de
agosto de 1988, Alfred-Tito-Horford consiguió el primer y único triple-doble
que registra la historia del baloncesto nacional, tras conseguir 10 puntos, 11
rebotes y 10 tiros bloqueados en un triunfo del quinteto Retiro 23 sobre Pueblo
Nuevo, de Santiago.
• “Luego de los
selectivos nacionales ausentarse del cuadro medallero en los campeonatos
regionales por 17 años (1978-1995), la nueva generación ha conseguido preseas
en cada uno de los certámenes zonales, salvo Centrobasket 2001, lo que
demuestra el avance obtenido en la disciplina del aro y del balón” (Diario
Libre, enero 2002)
• En 2002, la
representación dominicana califica en el quinto lugar en el Pre mundial de
Basket Juvenil, celebrado en Uruguay.
• También en 2002 se
reinicia la celebración del Torneo de Baloncesto Superior del Distrito
Nacional, suspendido en 2001 después que incidentes en el mismo terreno de
juego y disputas entre los organizadores de las competencias dieran al traste
con un encuentro anual que durante más de 20 años fue constituyó la fuerza
motriz del baloncesto en la capital dominicana.
• En el interior del
país, en tanto, la tradición del baloncesto creció sin límites, con torneos
zonales que se constituyeron en uno de los principales entretenimientos de gran
parte de la juventud de municipios del país.
• La trascendencia
internacional del desarrollo del baloncesto local se ponía de manifiesto, pese
a los tropiezos en las esferas de las entidades reguladoras de la actividad.
• Hugo Cabrera fue el
primer dominicano en practicar en la NBA cuando en 1976 los Bucks de Millwaukee
lo escogieron en la décima ronda procedente de la Universidad de Texas del
Este, pero no hizo el equipo. En 1984 los Spurs de San Antonio escogieron en la
décima ronda a Frank Rodríguez (Universidad de Nuevo México), pero tampoco hizo
el equipo.
• En 1988 los Bucks
escogieron a Tito Horford (Universidad de Miami), en la segunda ronda y este se
convirtió en el primer dominicano en jugar en la NBA. Ese mismo año Dallas
escogió a José "Grillo" Vargas (Lousiana State), pero este optó por
irse a Europa.
• Otros criollos que
han practicado en la NBA son Jaime Petterson (2001) y Ricky Greer (2002).
• En febrero de 2003 el
Listín Diario resaltaba: “Por primera vez en la historia hay tres dominicanos
jugando en el equipo de baloncesto de una universidad importante de Estados
Unidos. Eulis Baez, Junior Matías y Carlos Morbán, miembros del quinteto
inicial del equipo de basket de Florida Internacional, que participa en el
torneo de la NCAA”.
• El brillo
internacional de los baloncestistas locales también lo destacaba el diario Hoy
en 2003, con la mención de “Luis Flores, quien juega en Maniatan College y es
el mejor anotador del torneo de la NCAA, mientras Francisco García es estrella
de la Universidad de Louisville. El matutino consignaba que Charlie Villanueva
ya descollaba en la Universidad de Connecticut
• El 25 de octubre de 2004
Diario Libre resaltaba: “Con el fichaje de Luis Felipe López por los Mavericks
de Dallas, por vez primera la República Dominicana cuenta con dos jugadores en
el baloncesto de la NBA. López, jugador que salió de la Universidad de Saint
John´s en 1998, vuelve a las canchas tras dos años de ausencia a causa de una
lesión en su rodilla izquierda y se une a Luis Flores, quien lucha por
convertirse en el tercer armador de los Warriors de Golden State, como la
representación criolla en la prestigiosa liga.
• El 27 de junio de
2005 los dominicanos Charlie Villanueva, la estrella de la Universidad de
Connecticut, y el escolta-ala Francisco García, de la Universidad de
Louisville, volvían a hacer historia tras ser seleccionados en la primera ronda
del draft de la NBA Villanueva fue seleccionado con el número siete por los
Raptors de Toronto, mientras que García lo eligieron los Kings de Sacramento,
con el número 23.
• En agosto de 2005 el
diario Hoy reseñó: Dieciocho jugadores (incluyendo una mujer) y dos gerente de
operaciones dominicanos, invadirán el baloncesto de la National Collegiate
Athletic Amateur (NCAA), la próxima temporada de este deporte, cuya jornada
oficial está pautada para comenzar este jueves en Estados Unidos.
• De ese total, seis
jugarán por primera vez ese nivel, marcando un hito en la historia del
baloncesto criollo.
• República Dominicana
fue sede del Pre Mundial de Baloncesto 2005, en el cual el equipo dominicano
quedó en sexto lugar. Brasil obtuvo la primera posición.
ORIGEN
DE LA NBA
En la década de los 40
el mayor espectáculo era la liga de hockey sobre hielo, así que los dirigentes
decidieron buscar un deporte que pudiera entretener a los aficionados mientras
está se tomaba un descanso invernal. Así nació la Basketball Association of
América (BAA) con 11 equipos de los cuales solo 3 aun se mantienen, los Boston
Celtics, los Knicks de Nueva York y los Golden State Warriors.
La BAA se fusionaría
con otra liga profesional existente en la época la NBL y así se formaría la
National Basketball Association (NBA). A pesar de los esfuerzos de sus
dirigentes la liga no alcanzaba la popularidad
que poseía el hockey sobre hielo, hasta que en los años 80, jugadores
como Larry Bird, Magic Johnson y Michael Jordan consolidarían la NBA, siendo hoy
considerado la mejor liga mundo.
SOBRE
EL PABELLÓN
Los organismos del
Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano son el Comité de Honor, el Comité de
Veteranos, la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo y el Comité
Permanente. La Máxima Autoridad del Pabellón es el Comité Permanente, que
actualmente preside el doctor Luis Scheker Ortiz.
El Comité de Honor está integrado por las
personas que han figurado como Presidente de Honor, en los pasados
Ceremoniales.
El Comité de Veteranos
está integrado por miembros del Pabellón de la Fama anteriormente exaltados y
tiene a su cargo, hacer la nominación anual de un inmortal, para sometimiento a
la aprobación del Presidente del Comité.
La Asociación de
Cronistas Deportivos de Santo Domingo tiene a su cargo hacer la nominación
anual de dos candidatos a la inmortalidad deportiva, mientras que el Comité
Permanente tiene a su cargo la nominación de cuatro deportistas para ser
exaltados a la inmortalidad. Corresponde al Comité Permanente, la organización
y el montaje de los ceremoniales. Inmortales del Baloncesto Dominicano
El Pabellón de la Fama
del Deporte Dominicano, entidad que exalta a la inmortalidad a los deportistas
que durante su carrera tuvieron una destacada labor en el ámbito nacional e
internacional, tanto en el campo aficionado como profesional, tiene 21 miembros
en su galería del baloncesto.
LOS
SÍMBOLOS
La
Bandera
La Bandera del Pabellón
está compuesta de tres franjas verticales idénticas en tamaños, en los colores
azul, blanco y morado o púrpura. El azul, simboliza el ideal deportivo, sin el
cual ningún atleta puede alcanzar el sitial preeminente en el deporte. El
blanco, la pureza, indispensable en toda actividad noble como el deporte. El
morado púrpura, color heráldico, que representa la inmortalidad.
El
Escudo
El escudo del Pabellón
de la Fama, está formado por dos ramos de laurel verde, símbolo de gloria; en
el centro tiene un machete estilizado.
El
Laurel
En las ceremonias se
usa un laurel tallado en caoba, para colocarlo en el frente del exaltado a la
inmortalidad. Se talló en caoba porque esta es la madera nacional.
El
Machete
Se usa un machete
estilizado en lugar de la clásica espada, porque el machete, además de ser noble
instrumento de trabajo de nuestros campos, ha servido más de una vez para
defender el honor de nuestra patria.
El
Mallete
Simboliza el supremo
mando. Está elaborado en la madera nacional, la caoba, y al entregárselo al
Presidente de Honor, se le otorga el mando del Ceremonial.
HIMNO
DEL PABELLÓN
(Letra y Música de
Homero León Díaz)
Deporte que estamos
reunidos
en unión fraternal y de
amor
deportistas
que aquí hemos venido
a rendir tributo de
honor
al atleta que a la
patria ha dado
lo mejor de su esfuerzo al triunfar
y que nunca será ya olvidado
porque hoy se declara inmortal
Inmortal del deporte
Inmortal porque su nombre
ha llegado hasta el Pabellón.
Pabellón de la Fama
que hoy su nombre grabará
en el cielo azul Quisqueyano
y sus glorias eternizará...
Deportistas que estamos reunidos
en unión fraternal y de amor
deportistas que aquí hemos venido
a rendirle tributo de honor
al atleta que a la patria ha dado
lo mejor de su esfuerzo al triunfar,
y que nunca será ya olvidado
porque hoy se declara inmortal.
INMORTALES
DEL BALONCESTO DOMINICANO
JUGADORES
|
ANO
|
JUGADORAS
|
FEDERICO HORACIO
-GUGÚ- HENRÍQUE
|
1967
|
|
IGNACIO GUERRA
ABREU
|
1968
|
|
RAFAEL ESPADA
|
1975
|
|
MÁXIMO BERNARD
VÁSQUEZ
|
1976
|
|
|
1977
|
BIENVENIDA
NICASIA SOCÍAS JIMÉNEZ
|
FELIPE GREGORIO
MADURO SANABIA
|
1979
|
|
OSCAR GOBARIA
|
1980
|
|
ANTONIO TRUEBA
COLOMINAS
|
1981
|
|
FAISAL ABEL
HASBÚN
|
1984
|
|
MARIO -EL PAVO-
ESPÍNOLA ESPAILLAT
|
1985
|
|
RAFAEL SERGIO
URIBE FERNÁNDEZ
|
1989
|
|
JULIO MON NADAL
|
1990
|
|
|
1991
|
PIEDAD AMPARO
PICHARDO ARIAS
|
JOSÉ ERNESTO CHAPUSEAUX
|
1992
|
|
FRANK KRANWINKEL ZAITER
|
1994
|
|
EDUARDO GÓMEZ
|
1995
|
|
|
1996
|
MAYRA PAULINO
|
HUGO CABRERA
|
1998
|
|
MANUEL LUGO
BARINAS (VARILLA)
|
1999
|
|
|
2000
|
NILCIA REYES
|
|
2001
|
SILVIA ESPINAL
|
FRANCISCO ADOLFO
PRATS
|
2002
|
|
ANTONIO -CHICHO-
SIBILIO
|
2003
|
|
MIGUEL -PEPE- ROZÓN
|
2004
|
ALTAGRACIA ZAPATA
|
IVÁN MARINO
MIESES CAMPILLO
|
2005
|
|
HÉCTOR VINICIO
MUÑOZ
|
2006
|
|
EVARISTO PÉREZ
|
2007
|
MAYOBANEX MUESES
|
2009
|
CARMEN DILIA
SANTANA SÁNCHEZ
|
|
JOSE GRILLO
VARGAS
|
2010
|
|
JOSE -MAITA-
MERCEDES
|
2012
|
|
MANOLO PRINCE
|
2013
|
|
|
2014
|
|
Datos suministrados por la Federación
Dominicana de Baloncesto y archivos periodísticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario