miércoles, 18 de octubre de 2023

PRECURSORES MODERNOS DE LA EDUCACION FISICA

GUTS MUTHS (1759_ 1839),  ALEMAN,   ESCUELA DEL CENTRO

FUNDADOR DE LA EDUCACION FISICA ALEMANA.

PADRE DE LA GIMNASIA PEDAGOGICA MODERNA.

CLASIFICO LOS EJERCICIOS GIMNASTICO Y  DE APLICACION ATENDIENDO A SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO.

FRANCISCO AMORO (1770_ 1848), FRANCES,  HUMANISTA.

FUNDADOR EDUCACION FISICA MODERNA FRANCESA.

FUNDADOR DEL INSTITUTO PESTALUZIANO DE EDUCACION CIVIL Y MILITAR.

FUNDADOR DE LA ESCUELA NORMAL DE GIMNASIA CIVIL Y MILITAR.

PER HENRY LING  (1776_ 1839)  SUECO,  NORDICA.

FUNDADOR ESCUELA GIMNASIA SUECA.

INCORPORO LA ANATOMIA Y LA FISIOLOGIA  A LA EDUCACION FISICA.

PRECURSOR DE LA KINESIOTERAPIA.

CREO LOS PROGRAMAS  DE GIMNASIA EDUCATIVA, MILITAR Y MEDICA.

DESARROLLO LOS APARATOS GIMNASTICO COMO LA BARRA FIJA, LAS ARGOLLAS Y LA ESCALERA OSCILANTE PARA TREPAR.

ORGANIZO Y DIRIGIO EL REAL INSTITUTO CENTRAL  DE GIMNASIA DE ESTOCOLMO PARA FORMAR PROFESORES DE EDUCACION FISICA.

THOMAS ARNOLD (1795_ 1842), INGLES, HUMANISTA.

CREADOR DEL RUGBY.

PIONERO DEL DEPORTE CONTEMPORANEO.

DIO ORIGEN A LOS MODULOS ESCOLARES.

CREADOR DEL CONCEPTO PEDAGOGICO FAIR PLAY.

JOHN LOCKE (1632_1704, INGLES, ILUSTRACION.

UTILIZO LA EDUCACION FISICA  COMO MEDIO PREVENTIVO ANTES POSIBLES EMERGENCIAS DE SALUD.

JEAN ROUSSEAU (1712_ 1778), FRANCES.

FUNDADOR ESCUELA EDUCACION FISICA NATURAL.

PADRE DE LA EDUCACON FISICA MODERNA.

ENFATIZA QUE EL CUERPO Y LA MENTE SON  ENTIDADES INDIVISIBLES Y QUE AMBAS SE ENCUENTRAN INTEGRADAS.







lunes, 18 de enero de 2021

PRESIDENTES DEL COMITÉ OLIMPICO INTERNACIONAL.

 


 

 

DEMETRIUS VIKELA

 

 

GRECIA

 

 

1894 / 1896

 

 

2

 

 

PIERRE DE COUBERTAIN

 

 

FRANCIA

 

 

1896 / 1925

 

 

29

 

 

HENRI DE BAILLET- LATOUR

 

 

BELGICA

 

 

1825 / 1942

 

 

17

 

 

SIGFRID EDSTROM

 

 

SUECIA

 

 

1942 / 1952

 

 

10

 

 

 

 

AVERY BRUNDAGE

 

 

E.E.U.U

 

 

1952 / 1972

 

 

20

 

 

LORD KILLANIN

 

 

IRLANDA

 

 

1972 / 1980

 

 

8

 

 

JUAN ANTONIO SAMARANCH

 

 

ESPAÑA

 

 

1980 / 2001

 

 

21

 

 

JACQUES ROGGE

 

 

BELGICA

 

 

2001 / 2013

 

 

12

 

 

THOMAS BACH

 

 

ALEMANIA

 

 

2013 /

 

 

¿Deserción en tu aula virtual?


 

Después de mirar con detenimiento el estudio de “Los problemas para hacer visibles los MOOCs” (ver artículo, The Big Problem for MOOCs Visualized), encontramos un patrón en todas las plataformas a las cuales observamos, sus altas tasas de deserción.

 Este artículo va dirigido a todos aquellos docentes que han querido crear un curso virtual o un MOOC y no ha salido como han esperado, teniendo en cuanta y aclarando que esta alta taza afecta de una manera más fuerte a los proveedores de MOOCs, y no a las plataformas y sus modelos de negocio. Hicimos un sondeo para determinar las causas porque las cuales una persona comienza un MOOC o curso virtual y cuales son su razones para detenerlo. A partir de las entrevistas encontramos 50 respuestas bastante aclaradoras y a continuación se las resumimos en las 10 principales razones por la cual hay deserción:
1.) TOMA MUCHO TIEMPO. 

Cuando una persona se inscribe en un MOOC o curso virtual, al momento de comenzarlo se encuentra que son horas y horas de video en conferencias, “Simplemente no tengo tiempo para hacer todo el trabajo, ni revisar las conferencias”. Esa es una frase que escuchamos una y otra vez.
2.) LOS PRERREQUISITOS SON MUY ALTOS.

 Muchas veces las personas al inscribirse a un curso se encuentra con que el conocimiento que se debe tener es muy alto, se encuentran con docentes que utilizan palabras y términos muy técnicos. Esto hace que tan solo con pasar el primer elemento del curso lo abandonen.
3) MUY BÁSICO, INCLUSIVE ALGUNOS DE STANFORD, OXFORD Y MIT.

 Por otro lado, algunos dicen que los MOOCs que decidieron tomar no están a la altura de una institución universitaria. Dicen: “El curso fue demasiado fácil y la carga de trabajo, Un curso de literatura se sentía más como un club de lectura”.
4) CONFERENCIA ABURRIDAS.

 Los MOOCs a menudo se basan en video conferencias muy formales, estáticas, en otras palabras: “Aburridoras, obsoletas e ineficientes”. Muchos explicaron que los cursos virtuales estarían mejor desarrollados si se apoyaran en nuevas formas interactivas y pedagogía. . Nel Noddings es el mayor experto en teorías de la educación y expresó: “No debemos tratar de llevarles unos ladrillos de conferencias, jartos y aburridores, al interior de su casa. Utilice los recursos disponibles, sean creativos, hagan del aprendizaje algo divertido, de una manera corta, concreta y efectiva. Si un docente virtual se da cuenta de esto, se llenara de plata”.
5) MAL DISEÑO DEL CURSO.

 Inscribirse en un curso virtual y no saber cómo ponerlo en marcha. Un estudiante relató su experiencia: “Desde el primer día que comencé, incluso desde el primer capítulo, no entendía cual era la estructura del curso. Había tanta información que no sabía cuál instrucción seguir. No había jerarquías ni orden lógico, además que no había interacción, si tenía preguntas no había nadie que me las respondiera%85no dure ni un día”, dijo uno de los entrevistados.
6) WIKIS, FOROS Y CHATS EN LAS PLATAFORMAS DE CURSOS VIRTUALES. 

Este ha sido el talón de Aquiles de las plataformas virtuales por años y hasta ahora no han podido descubrir la forma de hacer interesante estas interacciones. No es raro escuchar este tipo de comentario por parte de los estudiantes: “Me parece que los foros de discusión no son muy útiles o atractivo. Realmente no son un buen sustituto de las actividades de discusiones en clases presenciales “.
7.) TROLLS Y MAL FEEDBACK.

 Algunas veces los cursos virtuales son muy grandes y en sus foros o Wikis no reciben la retroalimentación del profesor. En su lugar se obtienen Spam, publicidad y compañeros que manejan una comunicación soez siendo estos menos que constructivos. Un lector escribe: “Decidí dejar de hacer la revisión de la Wiki y/o foros entre pares de la clase debido a que algunos estudiantes tratan mal a los demás estudiantes groseramente”.
8.) SORPRENDIDO POR COSTOS OCULTOS.

 Muchos docentes buscan hacer marketing de sus libros, creando cursos gratuitos (MOOCs). Esto genera gran deserción por parte de los alumnos pues se les empieza a cobrar estos para poder seguir con el curso virtual.
9.) INSCRIBIRSE A MUCHOS CURSOS. 

Cuando un estudiante re enrola en la educación virtual y realmente le funciona, se empieza a inscribir a todos los cursos que se le presentan. Esto hace que no sea capaz de poder rendir con todos los cursos y finalmente los deje. Como un lector dijo: “Me gustaría ser capaz de ver todos los cursos y aprender de todo”

10) MUCHOS TOMAN EL CURSO SOLO POR EL CERTIFICADO O EL DIPLOMA. 

Los estudiantes pasan y pasan rápidamente las capítulos de los cursos virtuales para poderse certificar y en el momento de presentar el examen final no lo logran. Así que se retiran del curso y no lo vuelven a retomar.

Estas 10 principales razones de deserción esperamos que les sirvan como estrategia para poder crear cursos interesantes, que atrapen a los estudiantes y permitan un ambiente de retroalimentación y de conocimiento.

lunes, 9 de marzo de 2015

VÍDEO MOVIMIENTO DE LOS ÁRBITROS (MECÁNICA DE TRES)






                       PRINCIPIOS DE RECEPCIÓN EN EL BALONCESTO.

El pase es el fundamento más importante de un equipo de baloncesto y para lograrlo exitosamente los jugadores de un equipo deben dominar la recepción o atrapada de balón. Para ser un buen receptor se necesita coordinación, sincronización, reacción, capacidad de salto y ser hábil con ambas manos.
Un receptor debe cambiar de dirección, arrancar en velocidad o detenerse abruptamente para poder atrapar todo tipo de pases. La mecánica de la atrapada puede llegar a ser automática si se practica a conciencia.
ü  Tenga siempre el conocimiento de donde esta ubicado el balón en la cancha. De nada le sirve llegar primero si no puede recibir el balón.
ü  Trate de avanzar moviéndose hacia el balón, no espere que sólo el balón haga todo el recorrido.
ü  Vigile el balón hasta que lo atrape.
ü  Agarre el balón con las yemas de los dedos, nunca con las palmas de las manos.
ü  Antes de recibir el pase, trate de mantener el peso de su cuerpo en las puntas de los dedos de sus pies y con las rodillas flexionadas ligeramente, para estar listo para hacer un siguiente movimiento.
ü  Emplee los codos para proteger el balón de los adversarios, pero nunca para agredirlos.
ü  Siempre tenga el balón en las dos manos. Si es necesario tenerlo en una sola mano, ponga la segunda mano en el esférico tan pronto como sea posible.
ü  Estudie los tipos de pase que puedan mandar los distintos compañeros y aventaje sus virtudes colocándose como posible receptor en los lugares de la cancha indicados.
ü  Tome en cuenta el giro del balón en los pases de bote, y póngase alerta para evitar perderlo.
ü  Mantenga relajados los brazos, las manos y los dedos para recibir, y reciba el pase con un ligero amortiguamiento de todo su cuerpo, absorbiendo la fuerza del balón.
ü  Tome el balón y haga algo pronto, continué con un movimiento: pase, tire, bote o haga fintas.
ü  Haga fintas para desmarcarse y poder recibir un pase de un compañero.
ü  Siempre muestre agradecimiento por los pases de sus compañeros, hayan sido exitosos o no. Es importante mantener el espíritu de equipo alto.
-MtB con información de Williams R. Alheim.

VIDEO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FISICA


VIDEO HISTORIA DEL BALONCESTO